lunes, 16 de mayo de 2011

LA SITUACIÓN DEL BAILE EL CURRULAO EN LA EDUCACION COLOMBIANA


A continuación en este documento les daré a conocer mi punto de vista sobre el baile El Currulao original de la Costa Pacifica no tan distinguido como la cumbia pero igual de importante. Por eso a través de estas líneas demostraré que el currulao se ha deteriorado por la falta de estimulación de este baile en las escuelas o colegios.  En cuanto a mi concierne considero que se ha deteriorado por la falta de estimulo de este baile en los colegio por parte de los docentes.
Este es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico. Posee canto y danza utilizando los instrumentos aquí mencionados  (cununo, tambora, guasá y marimba). La letra del Currulao hace referencia casi siempre a un lamento o a un suceso de la vida campesina del hombre chocoano. El patrón del Currulao al variar en su recorrido geográfico da origen a otros subgéneros. 
Las voces utilizadas en el canto del Currulao se integran espontáneamente sin ningún esquema predeterminado. De este se derivan ritmos como el Bullerengue,  el Abuzao, arrullos y romances entre otros.
El baile se desarrolla por lo general en la playa o a orillas de los ríos, donde hombre y mujer desarrollan un ambiente de coqueteo sin tocarse. Se dice que es la danza que mejor resume la herencia africana.
La percusión del Currulao siempre posee carácter de diálogo entre cada instrumento. Dos tamboras interactúan al Igual que  sucede con los cununos,
La marimba de Chonta y el guasa.  Factor determinante para entender tanto la afinación como la melódica del Currulao.
El Colegio del Cuerpo, dirigido por el Maestro Álvaro Restrepo y la Maestra Marie France Delieuvin, inició sus actividades en Septiembre de 1997, en la ciudad de Cartagena de Indias. En la actualidad cuenta con un programa de Bachillerato Artístico en convenio con instituciones educativas de la ciudad y con un el Grupo Piloto Experimental, conformado por jóvenes bailarines de la ciudad, el cual ha realizado varias giras nacionales e internacionales dando muestra de danzas y bailes como lo es “el currulao”.

Los centros de formación de bailes en el país son bastante jóvenes, por lo que es  importante, destacar la labor de algunos grupos, quienes han asumido, dentro de sus objetivos de trabajo la formación de bailarines.
La temporada ofrece una programación especial de talleres especiales sobre las diferentes técnicas de la danza contemporánea y bailes, coreografía, composición, clases maestras, exposiciones multimedia, y conferencias dictadas por invitados especiales al evento.
El Director es el maestro Peter Palacio y es organizado por Danza Concierto, grupo interdisciplinario de artistas y creadores colombianos quienes trabajan con las bases de la cultura nacional en el lenguaje universal del arte desde 1990.
La Temporada Internacional de Danza y bailes folklóricos de Colombia, ha presentado más de 1.000 artistas, pertenecientes a más de 50 aclamadas compañías bailes de diversos países del mundo y se realiza en el marco de la Temporada Internacional la "Plataforma Danza Colombia "muestra nacional "de compañías colombianas ante empresarios, presentadores, directores de festivales, personalidades de la danza y bailes mundiales con el objetivo de exportar la danza colombiana al mundo.
En el año 2004, el Ministerio de Cultura convocó al Primer Premio Nacional de Danza, el cual le fue otorgado a la coreografía "La Huella" del Maestro Ricardo Rozo.
Existe también un Festival de Danza Contemporánea Universitaria, el cual se realiza desde el año de 1995, en la ciudad de Bogotá, durante el mes de Septiembre dentro de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. La danza y bailes contemporáneos se consolidan en Colombia y la prueba de ello es la existencia de más de 30 grupos y compañías estables en el país.
Referente a las Políticas Culturales, frente a las danza y bailes, existe en la actualidad dentro del Ministerio de Cultura, varias líneas de apoyo a estos bailes y recién se está trabajando por un "Plan de Apoyo a las Artes" con una visión más ambiciosa frente al cubrimiento de las necesidades de los profesionales de la danza y de los bailes.
El Ministerio apoya a la realización de eventos y temporadas de bailes, a través del Programa Nacional de Concertación, también desde este mismo programa apoya a procesos permanentes de formación como el de Incolballet.
En el campo de la formación, actualmente se trabaja en un programa de profesionalización para los docentes de danzas y bailes en ejercicio, de la Costa Caribe, en convenio con la Universidad de Antioquia.
Respecto a la organización del sector, existe un Consejo Nacional de Danza y folklor, conformado por delegados de las 5 regiones del país, quienes se reúnen 2 veces al año y cuya labor es la de asesorar al Ministerio de Cultura en lo referente a las políticas nacionales para los bailes folklóricos del país.

A modo de reafirmación, quisiera citar al profesor Ernesto Livacic, Premio Nacional de Educación, que dice “la educación es crecimiento personal hacia la plenitud del ser humano, abarcado en la rica variedad de sus dimensiones constitutivas. Se impone restaurar la armonía del ser humano frente a todo lo que lo desequilibre su identidad. En este contexto, es insoslayable la contribución de las artes a una formación humana en plenitud. El arte, en cualquiera de sus manifestaciones, es experiencia vital, personal, creativa, enriquecedora”.
Sin duda que eso es verdad, pero lamentablemente, ese “cualquiera de las manifestaciones del arte” no se refiere a todas las artes porque, históricamente para nuestros sistemas educativos, el arte se ha limitado a la música y a la plástica.
Sin embargo no es un tema principal ya que el niño llega a la escuela expresándose corporalmente en forma espontánea y la escuela no sólo no lo incentiva, sino que lo priva, lo “condena” a la inmovilidad, que lo hace caer en la rigidez expresiva, mental y física. Además, si lo que proponemos “como baile” es equivocado y aquellos que la imparten no tienen la preparación adecuada, los resultados son dañinos. En lugar de propiciar el desarrollo creativo de los alumnos, de incentivar vocaciones en niños y niñas, de sembrar inquietudes en los jóvenes, de tal práctica resultan conductas no sólo de negación, sino traumáticas en términos de daño mental y hasta físico para los alumnos.
En conclusión el currulao  es un baile propio de nuestro país que debido a que en las escuelas y colegios los docentes que imparten estas danzas no están muy involucrados con el tema hacen que los niños no se vean muy interesados por nuestros bailes… y no se pueda generar conciencia en ellos.

martes, 10 de mayo de 2011


FALTA DE AMOR POR LO NUESTRO 
                                                         BAILE EL CURRULAO…
A continuación en este documento les daré a conocer mi pensamiento sobre el baile El Currulao original de la Costa Pacifica no tan distinguido como lo es la cumbia pero igual de importante. En cuanto a mi concierne considero que se ha deteriorado por la falta de estimulación de este baile hacia las personas.

Dado que El Currulao es un ritmo folclórico colombiano único de la costa pacifica tiene su origen en la cultura negra de la región. Consiste en un tipo de música en la que la influencia más importante es la Africana, aunque las melodías y armonías tienen aires que vienen de la música y bailes Europeos. Una característica importante de este baile es la presencia de una voz líder y un coro. 

Aquí he de referirme a los instrumentos usados en el baile los cuales son: la marimba de chonta que da al Currulao soporte rítmico y armónico, los Cununos, las Tamboras   y el Guasá  que le dan solamente soporte rítmico. 
En conclusión el currulao  es un baile propio de nuestro país que debido a nuevos bailes ya no es atractivo para las personas, por culpa de quién? De qué? Tal vez por la misma razón de que ya no sentimos amor por lo nuestro…o porque no hay quien nos influya esa pasión por el folklor.